viernes, 20 de diciembre de 2013

Si utilizas menos... ¿por qué pagas y contratas más?

Las nuevas tarifas eléctricas de la Reforma Energética aumentan la parte fija de la factura, que no depende del consumo del usuario por lo que los esfuerzos por ahorrar en consumo de luz no se ven reflejados en la factura. En muchos domicilios la potencia contratada es mayor de lo necesario, beneficiando únicamente a las compañías de suministro eléctrico.

http://www.bajatelapotencia.org/

jueves, 19 de diciembre de 2013

viernes, 13 de diciembre de 2013

jueves, 12 de diciembre de 2013

Nuevas subidas del recibo de la luz en 2014

Una vez el gobierno a comunicado que no va a inyectar 3600 millones de al déficit de tarifa, el mercado a disparado el precio de la electricidad tal y como podemos ver en las siguientes gráficas




De esta forma se quiere compensar la falta de ayudas al déficit de tarifa.

El próximo día 19 de diciembre esta prevista una subasta donde se regularan los precios de la electricidad, todo indica según los mercados que el precio de la electricidad podrá aumentar entre un 9 y un 14 % 


La tarifa eléctrica que paga el consumidor se puede dividir en dos partes, el coste de la producción de electricidad y costes adicionales por la comercialización.
Los costes adicionales son:
  • Transporte y la distribución de electricidad
  • Primas por fomentar el desarrollo de las energías renovables. (incentivos)
  • Tarifa especial para las grandes empresas industriales
  • Déficit de tarifa
  • Moratoria nuclear
  • Extras peninsulares (primas o extra costes que se les da a las Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla).
El déficit tarifario es la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas perciben por los pagos de los consumidores (que fija la Administración y que pagan por sus suministros regulados y competitivos, respectivamente) y los costes que la regulación les reconoce por suministrar electricidad(costes de adquisición de la energía para las tarifas integrales, de transportar, distribuir, subvencionar determinadas energías que según el Ordenamiento Jurídico están incluidos en las tarifas, etc.)  Para frenar su continuo aumento y evitar la completa insostenibilidad de la situación para empresas y consumidores, caben tres posibles soluciones:
  1. Subir las tarifas.
  2. Financiar los costes que no cubren las tarifas con fondos provenientes de los Presupuestos Generales del Estado o similares.
  3. Bajar los costes reconocidos de la generación de electricidad.

Datos obtenidos de OMIE 

martes, 10 de diciembre de 2013

miércoles, 4 de diciembre de 2013